|
Ver
las matemáticas inmersas en un determinado contexto social, en
tradiciones culturales, en el terreno del arte, en su historia, tiene
mucho sentido desde el punto de vista pedagógico.
Aquí
encontrarás una actividad en la que los
estudiantes podrán conocer los diseños kolam, figuras
y patrones, esencialmente matemáticos, que se hacen en una región
de India desde hace cientos de años.
Te
proponemos empezar por el principio:
Investiga:
¿En
que continente está India?
¿Con
cuáles países hace frontera?
¿Cuál
es su extensión?
¿Cómo
se llama la capital del país?
¿Cuántos
habitantes tiene India?
¿Cuál
es su comida típica?
¿Cuáles
son sus costumbres más importantes?
¿Cuál
es su religión?
A
continuación transcribimos un fragmento traducido del artículo:
The Kolam Tradition de Marcia Ascher, que apareció publicado
en la revista American Scientist en el número enero-febrero
del 2002. Hemos omitido, únicamente, la última parte cuyo
contenido matemático consideramos demasiado complicado para los
estudiantes de nivel básico y medio.
Marcia
Ascher
es profesora emérita de Matemáticas en el
Ithaca College. Estudió matemáticas en la
City University de Nueva York y en la Universidad de California
de Los Ángeles. Durante sus estudios, se interesó
en la aplicación de las matemáticas y la computación
a la arqueología. Más adelante, estudió
la relación entre la cultura y las ideas matemáticas.
|
|
Queremos
agradecer
a
la autora del artículo y a la revista
American
Scientist
por
habernos permitido traducir y publicar el artículo.
La Tradición
Kolam
Marcia
Ascher

Fotografía cortesía de K.L.Kamat.
|
Tradicionalmente,
las mujeres de Tamil Nadu, en el sureste de India,
barren las entradas de sus casas todas las mañanas, las salpican
con una mezcla de estiércol de vaca y agua y dibujan en el suelo
fantásticas figuras con polvo de arroz. Van dejando caer el
polvo en un pequeño chorro que hacen con el dedo medio y el dedo
índice y usan el pulgar para ir guiando el hilo de polvo que irá
haciendo el trazo de los dibujos. De acuerdo a la tradición de
este pueblo, el estiércol de vaca limpia y purifica el terreno
y el polvo de arroz permite que el día empiece en un acto de generosidad
al proveer de comida a las hormigas y a otros insectos. Las
niñas aprenden este ritual kolam desde muy pequeñas y siempre
de sus parientes mujeres. El tener la habilidad de hacer estos dibujos,
es visto, dentro de la tradición kolam como una demostración
de destreza, disciplina mental y habilidad para concentrarse. Los diseños
kolam que estas mujeres hacen diariamente en los umbrales de sus
casas en Tamil Nadu llaman la atención desde muchos puntos de vista.
Más allá de el significado que puedan tener en su propia
cultura, son un ejemplo bastante inusual de la expresión de ideas
matemáticas. Además, en los últimos años,
las figuras kolam han llamado la atención de los expertos en computación
interesados en analizar y describir imágenes usando lenguajes pictóricos.
Mi
investigación se ha centrado en explorar las distintas expresiones
culturales de las ideas matemáticas. Estos estudios, además
de complementar el desarrollo histórico de las matemáticas
modernas, tienen que ver con las tradiciones orales de culturas que no
han sido vistas como fundamentales en el desarrollo de las matemáticas.
De aquí en adelante, entenderé por "ideas matemáticas"
aquellas que involucran números, lógica, configuraciones
espaciales y más significativamente la organización de tales
ideas en sistemas y estructuras. Me interesan, particularmente, aquellos
casos en que una colectividad considera estas ideas como una parte importante
de su cultura, como una parte del conocimiento que debe ser cuidadosamente
aprendida y cuidadosamente transmitida.
En
los últimos 700 años han existido al menos 6,000 culturas
distintas, donde el criterio de diferencia es que no se entiendan entre
ellas. El buscar ideas matemáticas que fueran parte de sus tradiciones
orales, me llevó a reexaminar, desde una perspectiva matemática,
el trabajo y los materiales de antropólogos, arqueólogos,
lingüistas e historiadores. Algunos de las muchas situaciones en
las que se generan ideas matemáticas en un determinado contexto
cultural son, por ejemplo, el llevar registros, hacer calendarios, construir
edificios, decorar, navegar, hacer mapas, practicar la adivinación
y la religión. Por ejemplo, los Incas desarrollaron un método
de registro que involucraba un sistema numérico-lógico que
utilizaba arreglos de
nudos de distintos colores. En las tradiciones de navegación de
la gente de las Islas Marshall, se construían planos hechos con
hojas de palma atadas con fibras de coco para representar sus mapas. En
Madagascar,para augurar el futuro,se hacen arreglos de
semillas con un complejo algoritmo que utiliza lógica bivalente.
(Robert Ascher y yo colaboramos en 1981 en un libro que describe el sistema
Inca, y los dos últimos ejemplos han sido también estudiados
por mi).
En
lo que la tradición kolam se diferencia de los otros ejemplos y
casos que he estudiado, es que ha contribuido directamente a los trabajos
académicos. Estas intrincads figuras tienen que ver con la ciencia
de la computación; han servido como material para ilustrar varias
investigaciones sobre el análisis y descripción de imágenes
y además han estimulado nuevas investigaciones. Esto hace de la
tradición kolam un caso raro y muy interesante.
Las
figuras kolam
|